sábado, 21 de junio de 2014

Los plásticos son materiales polímeros orgánicos (compuestos formados por moléculas orgánicas gigantes) que son plásticos, es decir, que pueden deformarse hasta conseguir una forma deseada por medio de extrusión, moldeo o hilado. Las moléculas pueden ser de origen natural, por ejemplo la celulosa, la cera y el caucho (hule) natural, o sintéticas, como el polietileno y el nailon.
Los plásticos se caracterizan por una alta relación resistencia densidad, unas propiedades excelentes para el aislamiento térmico y eléctrico y una buena resistencia a los ácidos, álcalis y disolventes.
Las enormes moléculas de las que están compuestos pueden ser lineales, ramificadas o entrecruzadas, dependiendo del tipo de plástico. Las moléculas lineales y ramificadas son termoplásticas (se ablandan con el calor), mientras que las entrecruzadas son termoestables (no se ablandan con el calor).
El desarrollo de estas sustancias se inició en 1860, cuando el inventor estadounidense Wesley Hyatt desarrolló un método de procesamiento a presión de la piroxilina, un nitrato de celulosa de baja nitración tratado previamente con alcanfor y una cantidad mínima de alcohol. Su producto, patentado con el nombre de celuloide, se utilizó para fabricar diferentes objetos, desde placas dentales a cuellos de camisa. El celuloide tuvo un notable éxito comercial a pesar de ser inflamable y deteriorarse al exponerlo a la luz.
Durante las décadas siguientes aparecieron de forma gradual más tipos de plásticos. Se inventaron los primeros plásticos totalmente sintéticos: un grupo de plásticos termoestables o resinas desarrollado hacia 1906 por el químico estadounidense de origen belga Leo Hendrik Baekeland, y comercializado con el nombre de baquelita.
Entre los productos desarrollados durante este periodo están los polímeros naturales alterados, como el rayón, fabricado a partir de la celulosa, del nitrato de celulosa o del etanoato de celulosa.
En 1920 se produjo un acontecimiento que marcaría la pauta en el desarrollo de materiales plásticos. El químico alemán Hermann Staudinger aventuró que éstos se componían en realidad de moléculas gigantes o macromoléculas. Los esfuerzos dedicados a probar esta afirmación iniciaron numerosas investigaciones científicas que produjeron enormes avances en esta parte de la química.
En las décadas de 1920 y 1930 apareció un buen número de nuevos productos, como el etanoato de celulosa (llamado originalmente acetato de celulosa), utilizado en el moldeo de resinas y fibras, y el policloruro de vinilo (PVC), empleado en tuberías y recubrimientos de vinilo.
Uno de los plásticos más populares desarrollados durante este periodo es el metacrilato de metilo polimerizado, que se comercializó en Gran Bretaña con el nombre de Perspex y como Lucite en Estados Unidos, y que se conoce en español como plexiglás. Este material tiene unas propiedades ópticas excelentes; puede utilizarse para gafas y lentes, o en el alumbrado público o publicitario.
Las resinas de poliestireno, comercializadas alrededor de 1937, se caracterizan por su alta resistencia a la alteración química y mecánica a bajas temperaturas y por su escasa absorción de agua. Estas propiedades hacen del poliestireno un material adecuado para aislamientos y accesorios utilizados a bajas temperaturas, como en instalaciones de refrigeración y en aeronaves destinadas a los vuelos a gran altura. El PTFE (politetrafluoretileno), sintetizado por primera vez en 1938, se comercializó con el nombre de teflón en 1950.

¿QUÉ ES LA MADERA?



La madera es una de las materias prima más explotada por el hombre. Se encuentra en los árboles

y su parte más sólida está debajo de la corteza. Con este material se pueden fabrican productos de

gran utilidad como mesas, sillas y camas, entre muchos otros. La madera es un recurso renovable,

abundante, económico y con el cual es muy fácil de trabajar.

¿Qué propiedades tiene la madera?

La madera es resistente, aislante y de fácil combustión.

¿Para qué se utiliza?

Es empleada en construcciones, para elaborar papel y para la fabricación de objetos de maderas

como camas, sillas, marcos de fotos, respaldos de cama, veladores, lámparas, fuentes, etc.



1.  GENERALIDADES
 

La madera se define como la sustancia vegetal más o menos dura,
compacta y fibrosa que se extrae del tronco, ramas y raíces de las
plantas leñosas. Es una agrupación de células de formas muy variadas
de diferentes tamaños y características. Por lo tanto la madera no
es un material homogéneo, o sea, no tiene una estructura uniforme y
debe cumplir en el árbol o vegetal vivo tres funciones: la conducción
de la savia, o sea agua y sustancias disueltas, la transformación y
almacenamiento de sustancias de reserva y el sostenimiento o
resistencia mecánica del vegetal.

En el mercado mundial de maderas se conocen dos grandes grupos
comerciales:  las Coníferas, llamadas también maderas blandas o suaves,
características de las zonas templadas del norte y del sur y entre
nosotros representada por el ciprés y el pino principalmente. Las
maderas Duras, llamada también latifoliadas, maderas porosas o de hoja
ancha, de amplia distribución en el trópico y aún en las zonas templadas;
para nosotros están representadas en todas las maderas de uso muy
difundido como el cedro, abarco, roble, etc.

Los términos de suaves ó blandas y duras no se aplican a la efectiva
dureza de las mismas, ya que algunas maderas blandas como por ejemplo
el Pino es más dura y densa que una madera dura como el Balso.

Las células que forman la madera son en su mayoría cilíndricas o
prismáticas y alargadas en la dirección del eje del árbol y están
constituídas por una pared celular que encierra una cavidad llamada
lúmen.

2. PLANOS EN LOS CUALES SE ESTUDIA LA MADERA


Para tener una idea exacta de la estructura de la madera vamos a
considerar una sección del tronco del árbol el cual se asemeja bastante
a un tronco de cono y que vamos a suponer cortado en tres planos
ortogonales, entre sí de la forma siguiente:
(Figura 1).
Transversal o sea normal al eje longitudinal del árbol, un segundo
radial, determinado por el eje del tronco y un diámetro, y un tercero
tangencial, paralelo al eje del tronco y que pasa por una de las cuerdas
de la circunferencia del tronco.


3. ELEMENTOS DE LA MADERA
 

Al observar la sección transversal de un tronco de una conífera o de
una latifoliada, se observan de afuera hacia adentro las siguientes
capas:
(figura 1).

1. Corteza externa o corteza propiamente dicha.

2. Corteza interna o libero

3. Cambium, capa delgada de células vivas generadora del crecimiento
en espesor del árbol.

4. Estructura leñosa o madera propiamente dicha.

5. Cordón medular.

La corteza externa está constituida por células muertas y tiene corno
función ser una capa protectora contra daños externos. La corteza
interna o floema está constituida por elementos conductores especiales.