sábado, 5 de julio de 2014

TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE MOVIMIENTOS

INTRODUCCIÓN


1.- MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTOS:

No cambian el tipo de movimiento, sólo modifican sus valores de fuerza, velocidad

TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO LINEAL:

•         Palanca
•         Poleas:
–        Polea simple o fija
–        Polea móvil
–        Polipastos
•         Tipo I o Aparejo factorial
•         Tipo II o Aparejo potencial

TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO CIRCULAR:

•         Ruedas de fricción
•         Poleas-correa, correa dentada y cadenas
•         Engranajes
–        Árboles paralelos
–        Árboles que se cortan
–        Que se cruzan perpendicularmente (Sinfín-corona)


2.- MECANISMOS DE TRANSFORMACIÓN DE MOVIMIENTOS:

Cambian el tipo de movimiento (de lineal a giratorio o de giratorio a lineal)

•         Piñón-cremallera
•         Tornillo-tuerca
•         Biela-manivela
•         Excéntrica
•         Leva
•         Junta de Cardán
•         Cruz de Malta

PALANCAS

Una palanca es una máquina costituida por una barra simple que puede girar en torno a un punto de apoyo o fulcro. En esta barra habrá un punto de aplicación de la fuerza F y un punto de aplicación de la resistencia o peso P. Para resolver una palanca empleamos la ley de la palanca, que dice que el producto de la fuerza por la distancia desde donde se aplica la fuerza al punto de apoyo es igual al producto de la resistencia por la distancia desde donde se aplica el peso al punto de apoyo:
F*d=R*r
Tipos de palancas:
Según donde se aplique la fuerza, el peso y donde esté el punto de apoyo, tenemos palancas de 1º, 2º y 3º grado como se aprecia en la ilustración:

POLEAS

POLEA SIMPLE:
La polea es una rueda que gira libremente alrededor de su eje, está provista de un canal en su periferia para que sirva de guía a una cuerda, correa o cadena de la que recibe o a la que le da el movimiento.
La polea simple se emplea para elevar pesos, consta de una sola rueda por la que hacemos pasar una cuerda. Se emplea para cambiar el sentido de la fuerza haciendo más cómodo el levantamiento de cargas. La fuerza que tenemos que hacer es igual al peso que tenemos que levantar.  
POLEA MÓVIL:
El mecanismo llamado polea móvil es un conjunto que consta de dos poleas, una fija y otra móvil, que tienen como finalidad reducir a la mitad el esfuerzo que tenemos que hacer para subir una carga.
POLIPASTOS
El polipasto está formado por un conjunto de poleas. Cuando la mitad son fijas y la otra mitad móviles tenemos un polipasto del tipo I, cuando una es fija y las demás móviles tenemos un polipasto del tipo II La fuerza "F" necesaria para levantar una carga "R" siendo "n" el número de poleas móviles, se determina, en cada caso, con una de las fórmulas:
F=R/2n Polipasto tipo I
F=R/2n Polipasto tipo II

POLIPASTOS TIPO I o APAREJO FACTORIAL:
Cuando tenemos poleas fijas y móviles (la mitad son fijas y la otra mitad móviles) acopladas unas a otras (la cuerda recorre polea móvil-fija-móvil-fija...), bien linealmente (móvil-fija-móvil-fija...) o bien agrupadas (juntas las fijas en el eje superior por un lado y juntas las móviles en el eje inferior por otro). La carga cuelga de todas las móviles. En este caso, tenemos la fórmula F = R / 2•n 


POLIPASTOS TIPO II o APAREJO POTENCIAL:
Cuando tenemos sólo una polea fija y las demás son móviles. Cada polea móvil cuelga de la anterior y la carga cuelga de la última móvil. En este caso, la fórmula es: F = R / 2n

TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO CIRCULAR

RUEDAS DE FRICCIÓN:
La transmisión se produce entre discos lisos en contacto. No se usa mucho porque no se pueden transmitir grandes esfuerzos ya que patinarían o deslizaría una rueda sobre la otra; por ejemplo, la dinamo de una bicicleta

CORREAS Y CADENAS:
Se usan cuando los árboles están distantes. Con estos mecanismos se transmiten esfuerzos elevados

ENGRANAJES:
Son combinaciones de ruedas dentadas. Son los que mayores esfuerzos transmiten. Son el mecanismo más empleado. Se usan en electrodomésticos, máquinas, vehículos...
Observa la cantidad de engranajes que se ven en el siguiente video (dientes rectos, engranaje cónico y dentado interior)
Engranajes de árboles que se cortan con engranajes helicoidales
Engranajes helicoidales de árboles paralelos:

Sinfín-corona: 
Es un sistema de dos engranajes con los árboles perpendiculares. Se usa para conseguir sistemas reductores de velocidad; mientras el sinfín gira muy rápido, la corona gira muy lento, como se puede apreciar en los siguientes videos

PIÑÓN-CREMALLERA

Es una rueda dentada que engrana con una barra también dentada. Transforma un movimiento circular en otro rectrilíneo.

TORNILLO-TUERCA

Consta de un tornillo y una tuerca. Transforma el movimiento circular en rectilíneo.
Formado por una manivela que tiene un movimiento circular unida por un extremo a una barra llamada biela y por el otro a una guía. Transforma el movimiento circular en alternativo






No hay comentarios:

Publicar un comentario