viernes, 17 de octubre de 2014


ROBOTICA EN EL LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE CICLO BÁSICO TECNOLÓGICO DE UTU 
















jueves, 2 de octubre de 2014

COMIENZAN LAS ELABORACIONES DE LOS PROYECTOS EN TECNOLOGÍA 2° A, 
2° B y 2° D 













jueves, 18 de septiembre de 2014


RESISTENCIA ELECTRICA
Sabemos que la corriente eléctrica es el paso de electrones por un circuito o a través de un elemento de un circuito (receptor). Conclusión la corriente eléctrica es un movimiento de electrones.

   Estos electrones por los conductores pasan muy a gusto por que no les impiden el paso, pero cuando llegan algún receptor, como por ejemplo una lámpara, para pasar a través de ella les cuesta más trabajo, es decir les ofrece resistencia a que pasen por el receptor. Eso es precisamente la Resistencia Eléctrica.

   ¿Qué es la Resistencia Eléctrica?

  La Resistencia Eléctrica es la oposición o dificultad al paso de la corriente eléctrica. Cuanto más se  opone un elemento de un circuito a que pase por el la corriente, más resistencia tendrá.

   Veamos esto mediante la fórmula de la Ley de Ohm, formula fundamental de los circuitos eléctricos:

     I = V / R Esta fórmula nos dice que la Intensidad o Intensidad de Corriente Eléctrica que recorre un circuito o que atraviesa cualquier elemento de un circuito, es igual a la Tensión (V) a la que está conectado, dividido por su Resistencia (R).

   Según esta fórmula en un circuito o en un receptor que este sometido a una tensión constante (por ejemplo a la tensión de una pila)  la intensidad que lo recorre será menor cuanto más grande sea su resistencia. Comprobamos que la resistencia se opone al paso de la corriente, a más R menos I.

   Si no tienes muy claro las mágnitudes eléctricas como la tensión, la intensidad, etc te recomendamos este enlace: Magnitudes Eléctricas

   Todos los elementos de un circuito tienen resistencia electrica, excepto los conductores que se considera caso cero (aunque tienen un poco). Se mide en Ohmios (Ω) y se representa con la letra R.

   Ya sabemos que los elementos de un circuito tienen resistencia eléctrica, pero lógicamente unos tienen más que otros e incluso hay algunos elementos que su única función es precisamente esa, oponerse al paso de la corriente u ofrecer resistencia al paso de la corriente para limitarla y que nunca supere una cantidad de corriente determinada. Un elemento de este tipo también se llama Resistencia Electrica. A continuación vemos algunas de las más usadas.
resistencia electrica
   De este tipo de resistencias es de las que vamos hablar a continuación. Hay muchos tipos diferentes y se fabrican de materiales diferentes.

   Para el símbolo de la resistencia electrica dentro de los circuitos electricos podemos usar dos diferentes:

simbolo resistencia electrica
Da igual usar un símbolo u otro.

   El valor de una resistencia viene determinado por su código de colores. Vemos en la figura anterior de varias resistencias como las resistencias vienen con unas franjas o bandas de colores. Estas franjas, mediante un código, determinan el valor que tiene la resistencia.

   Código de Colores de Resistencias Electricas

   Para saber el valor de un resistencia tenemos que fijarnos que tiene 3 bandas de colores seguidas y una cuarta más separada.

   Leyendo las bandas de colores de izquierda a derecha las 3 primeras bandas nos dice su valor, la cuarta banda nos indica la tolerancia, es decir el valor + - que puede tener por encima o por debajo del valor que marcan las 3 primeras  bandas. Un ejemplo. Si tenemos una Resistencia de 1.000 ohmios (Ω) y su tolerancia es de un 10%, quiere decir que esa resistencia es de 1000Ω pero puede tener un valor en la realidad de +- el 10% de esos 1000Ω, en este caso 100Ω arriba o abajo. En conclusión será de 1000Ω pero en realidad puede tener valores entre 900Ω y 1100Ω debido a la tolerancia.

   Los valores si los medimos con un polímetro suelen ser bastante exacto, tengan la tolerancia que tengan.

   Ahora vamos a ver como se calcula su valor. El color de la primera banda nos indica la cifra del primer número del valor de la resistencia, el color de la segunda banda la cifra del segundo número del valor de la resistencia y el tercer color nos indica por cuanto tenemos que multiplicar esas dos cifras para obtener el valor, o si nos es más fácil, el número de ceros que hay que añadir a los dos primeros números obtenidos con las dos primeras bandas de colores.

   El valor de los colores los tenemos en el siguiente esquema:





 
Veamos algunos ejemplos.
 
   Imaginemos esta resistencias

resistencia electrica

   El primer color nos dice que tiene un valor de 2, el segundo de 7, es decir 27, y el tercer valor es por 100.000 (o añadirle 5 ceros). La resistencia valdrá 2.700.000 ohmios. ¿Fácil no?.

   ¿Cual será su tolerancia? pues como es color plata es del 10%. Esa resistencia en la realidad podrá tener valores entre 2.700.000Ω  +- el 10% de ese valor. Podrá valer 270.000Ω más o menos del valor teórico que es 2.700.000Ω.

domingo, 31 de agosto de 2014

sábado, 23 de agosto de 2014

VIDEOS IMPORTANTES 2013 TECNOLOGIA DEL CICLO BÁSICO TECNOLÓGICO

















tipos de empalmes



unir la reparacion de um cable eléctrico


El cable se usa normalmente para unir partes de un circuito eléctrico que no están montados en la misma superficie. El cable debe llegar de superficie a superficie quedando expuesto a posibles formas de abrasión interna. Si un cable se daña, no hace falta cambiarlo por completo. El circuito puede arreglarse haciendo un simple corte y volviendo a unir los extremos con unos sencillos pasos. Usa este artículo para aprender a unir cables eléctricos.
Pasos
  1. Splice Wire Step 1.jpg

    Encuentra el área dañada del cable. El conductor de metal del cable está recubierto por una protección de plástico que debe ser suave. Una quemadura debería ser visible desde fuera.
    Anuncio
  2. Splice Wire Step 2.jpg

    Elimina el área dañada. Utiliza una herramienta de cortar cable normal para hacer el corte en el área dañada.
    • Evalúa el espacio entre cortes. Los cortes deberían estar suficientemente alejados del área dañada, pero no tanto como para cortar cable sano. Si cortas demasiado cable puede que no te llegue para poder unirlos de nuevo.

  3. Tira el trozo recién cortado.
  4. Splice Wire Step 4.jpg

    Quita el aislamiento en los dos extremos de cable. Quita un centímetro de cada lado del cable.
    • Elige la herramienta adecuada para cortar el aislamiento. Debe tener el mismo tamaño del grosor del cable para no cortar lo de dentro. Observa bien las medidas de la herramienta, ya que seguramente tendrá diferentes grosores para cortar todo tipo de cables. Trata de medir el diámetro del cable si hace falta con tal de que no cortes el interior.
    • Quita el plástico con la herramienta de cortar cables hasta que sólo quede la parte de metal interna libre. Ten cuidado de no cortarla. Cuando tengas el plástico cortado, tira suavemente de él hacia fuera para retirarlo dejando la parte del interior a la vista.
  5. Splice Wire Step 5.jpg

    Forma el cable. Si el cable está hecho de pequeños cables de colores, únelos de manera que sean uno otra vez. Si el cable es un conductor sólido, no hará falta.  
  6. Spilce Wire Step 7.jpg

    Conecta los cables enrollándolos. Enróllalos con cuidado en lugar de doblarlos en cualquier dirección. Deberías unirlos en la dirección que tenían originalmente antes de ser cortadas dentro del cable.
  7. Splice Wire Step 8.jpg

    Coge la estañadora y pon un poco de estaño en una superficie. Caliéntalo con la estañadora para que se convierta en un líquido viscoso.
  8. Splice Wire Step 9.jpg

    Suelda los cables. Coge un poco de estaño y presiónalo en los cables con cuidado para que queden unidos otra vez.
    • Aplica la soldadura a todo el cableado despacio. Aplica suficiente estaño para que recubra todo el metal. No añadas demasiada como para que se convierta en una masa viscosa y tengas problemas a la hora de ver el cable.
    • Deja que el estaño se seque y se solidifique. No debería tardar más de diez segundos. Dispara con una pistola de calor si es necesario.
    • Splice Wire Step 10.jpg
      Envuelve bien el cableado con cinta aislante. Cubre toda la superficie por completo con cinta aislante para que quede bien protegido.



Como soldar  em electrónica

Este artículo trata principalmente la soldadura de componentes de "tecnología de agujeros pasantes" en tarjetas de circuitos impresos (PCB). Los componentes de tecnología de agujeros pasantes son aquellos que tienen conductores (es decir cables o patas) que pasan a través de un agujero en la tarjeta y se sueldan al "protector" (área con chapado de metal) que está alrededor del agujero. Este agujero podría "estar chapado" o no.


El proceso de soldar otros componentes electrónicos como cables o agarraderas, tiene algunos pasos que son diferentes pero en general es el mismo.
Pasos
  1. Solder (Electronics) Step 1.jpg

    Selecciona el componente indicado. Muchos componentes se ven parecidos, así que lee las etiquetas o verifica cuidadosamente el código de color.
    Anuncio

  2. Solder (Electronics) Step 2.jpg

    Dobla los conductores si es necesario, debes tratar de reducir la tensión.
  3. Solder (Electronics) Step 3.jpg
    3
    Engancha los conductores. Decide si cortarás los conductores antes o después de soldar, según necesites o no aplicar un efecto de disipación de calor.
  4. Solder (Electronics) Step 4.jpg
    4
    Derrite una pequeña gota de soldadura en el extremo del soldador. Esto se utilizará para mejorar la transferencia de calor en tu trabajo.
  5. Solder (Electronics) Step 5.jpg
    5
    Ubica la punta (con la gota) cuidadosamente en la interfaz entre el conductor y el protector. La punta/gota no debería tocar el área no metálica del PCB (por ejemplo, el área de fibra de vidrio) ya que el calor excesivo puede dañar esta área.
  6. Solder (Electronics) Step 6.jpg

    “Carga” el soldador por encima de la interfaz entre el conductor y el protector. ¡No lo cargues sobre la punta! Debes calentar el conductor y el protector lo suficiente como para poder derretir la soldadora sobre ellos (lee el paso anterior). Si la soldadura no se derrite sobre el área, lo más probable es que no hayas transferido suficiente calor. La soldadura derretida debería “quedar pegada” al conductor y al protector por medio de la tensión superficial. Esto se conoce comúnmente como operación de mojado.
    • Con algo de práctica, aprenderás a calentar la junta más eficientemente manipulando mejor el soldador por encima de tu trabajo.
    • El fundente del soldador sólo se activa por algunos segundos como máximo luego de derretirse sobre la junta, a medida que se va “quemando” lentamente con el calor.
    • El soldador sólo podrá mojar la superficie si:
      • La superficie está lo suficientemente caliente "y",
      • hay suficiente flujo presente como para remover el óxido de la superficie "y",
      • la superficie está limpia y libre de grasa, polvo, etc.
  7. Solder (Electronics) Step 7.jpg

    La soldadura debería “fluir” sola y rellenar la interfaz. Si ya agregaste la cantidad correcta de soldadura en la junta, no cargues más el soldador. La cantidad correcta de soldadura se determina de la siguiente manera:
    • Para tecnología tarjetas de circuitos impresos con agujeros pasantes que "no están chapados" (la mayoría de los PCB caseros son de este tipo) deja de soldar cuando la soldadura haya formado filete plano.
    • Para tecnología tarjetas de circuitos impresos con agujeros pasantes chapados (la mayoría de los PCB fabricados en forma comercial), deja de soldar cuando puedas ver que un filete cóncavo.
    • Si colocas demasiada soldadura se formará una junta “bulbosa” de forma convexa.
    • Si colocas poca soldadura se formará una junta “muy cóncava”.

Consejos

  • La mayoría de los soldadores tienen puntas reemplazables. Estas puntas tienen cierta vida útil y se encuentran disponibles en tipos, formas y tamaños diferentes para adaptarse a las distintas variedades de trabajo.
  • La punta de un soldador tiende a atascarse con el tiempo (si la utilizas con frecuencia), debido a que se va oxidando entre la punta de cobre y la cubierta de hierro. Las puntas que están chapadas no suelen tener este problema. Si no quitas la punta de cobre cada tanto, ¡se atascará permanentemente en el soldador! De este modo quedará destruido. Por lo tanto: aproximadamente cada 20-50 horas de uso, cuando esté frío, ¡quítale la punta y muévela hacia atrás y hacia adelante y hacia los costados para que las escamas de óxido puedan desprenderse, antes de volver a colocarlo nuevamente!¡Ahora podrás usar tu soldador por muchos años más!
  • Es fácil dañar un componente si aplicas demasiado calor. Algunos componentes (diodos, transistores, etc.) son bastante sensibles al daño que puede producir el calor y posiblemente tengan un pequeño clip de aluminio (disipador de calor) cortado en los conductores de su lado opuesto (el que no está soldado) del PCB para evitar que el componente se arruine. Utiliza un soldador de 30 vatios y practica soldar lo más rápido que puedas para evitar provocar calor excesivo.
  • Ten a mano un bulbo de goma u otro desoldador de succión (succiona la soldadura derretida) o un carrete de trenza para desoldar (una red de hilos delgados de cobre que absorben la soldadura derretida) por si lo echas a perder y necesitas desconectar algo o eliminar el exceso de soldadura de una junta.
Advertencias
  • Los soldadores, en especial aquellos que poseen plomo, contienen materiales peligrosos. Lávate las manos después de soldar, y ten en cuenta que los ítems que contiene el soldador podrían requerir una manipulación especial a la hora de deshacerse de ellos.
  • Los soldadores tienen una temperatura muy elevada. No toques la punta con tu piel. Además, utiliza siempre una abrazadera adecuada o un soporte para mantener la punta de tu soldador lejos de la superficie de trabajo.

Cosas que necesitarás

  • Un soldador. Los soldadores generalmente son:
    • De potencia fija, por ejemplo 25 W (trabajos menores) o 100 W (trabajos más importantes, cableado pesado, etc).
    • De temperatura variable (la temperatura de la punta puede controlarse para que puedas ajustarla al tamaño del trabajo).
  • Tenazas, alicates, o pinzas para sostener el componente.
  • Una abrazadera o soporte para sostener la tarjeta.
  • Soldadura con núcleo de fundente.
    • Aleaciones de soldadura.
      • Las aleaciones de soldadura más comunes que se utilizan en la electrónica son las estaño/plomo 60/40. Esta aleación es la más recomendable si eres un principiante, pero de todas formas es peligrosa.
      • Existen varias aleaciones que no contienen plomo y que se están volviendo populares. Éstas requieren mayores temperaturas y no “mojan” así como las aleaciones de estaño/plomo. Sin embargo, son más seguras y pueden ser más efectivas. 96.5 estaño/ 3.5 plata es la más eficiente y produce juntas con menos resistencia eléctrica que cualquier aleación de estaño/plomo.
      • Puedes encontrar, tanto las fórmulas que contienen plomo como las que no, en línea en sitios como solderdirect.com y en las tiendas Radioshack/Homedepot más cercanas a tu domicilio.
    • Fundente. El fundente es un aditivo en la soldadura que facilita el proceso de soldar, eliminando y previniendo la oxidación y mejorando las características de los agentes humectantes de la soldadura líquida. Existen diferentes tipos de núcleos de fundente disponibles para soldar cables.
      • La colofonia se utiliza mayormente por los aficionados. Luego de soldar, deja un residuo pegajoso de color marrón que no es corrosivo y no es conductor, pero puede limpiarse si se desea con un solvente como el isopropanol (también llamado alcohol isopropílico o IPA). Existen distintas graduaciones de colofonia, y la más utilizada es la “RMA” (colofonia activa).
      • Los fundentes impuros dejan un residuo claro luego de soldar, el cual no es corrosivo ni conductor. Este fundente está diseñado para que quede en la junta de la soldadura y las áreas circundantes, pero de todas formas es mejor limpiarlo ya que los fundentes son corrosivos por naturaleza.
      • Los fundentes solubles en agua suelen tener una mayor actividad (por ejemplo, son más agresivos), y esto deja un residuo que puede limpiarse con agua. Este residuo es corrosivo y podría dañar la tarjeta o los componentes si no se limpia adecuadamente luego de usarse.
 Unir adecuadamente un cable eléctrico
Como en casi todo en la vida, también existe una forma correcta de conectar dos cables eléctricos. Y como estamos hablando de electricidad, un trabajo bien hecho significa mayor seguridad. Los profesionales llaman a esta técnica de unir correctamente un cable de electricidad “cola de ratón”; aunque de nombre poco elegante, la técnica es muy efectiva. Aprenda también a utilizar las regletas, y podrá realizar conexiones eléctricas más limpias y seguras.

                       Herramientas a utilizar:
                     

Hay diferentes tipos de conductores eléctricos:
 
 Alambre: estos cables tienen un único hilo de cobre recubierto de aislante. Son utilizados para electrificar el sistema eléctrico principal, entregando corriente a enchufes y cajas eléctricas así como también a aparatos eléctricos conectados a la red directamente. Pueden ser unidos con la siguiente técnica o con conector plástico. Para examinar esta última técnica, vea a continuación: Conectores plásticos: la correcta forma de unir cables.
 Cordón: Este tipo de conductor tiene un eje de cobre hecho con muchos hilos delgados de cobre y va recubierto exteriormente con aislante. Son flexibles y por lo general se usan para conectar artefactos eléctricos tales como lámparas a enchufes de muro.
 Paralelo: Cuando la cubierta aislante de dos cables está unida al centro y generalmente es del miso color, estamos frente a un paralelo.

IMPORTANTE:

No se recomienda usar conectores plásticos con los conductores de tipo “cordón” ya que suelen soltarse y eso podría ser muy peligroso. Usar siempre cinta aislante certificada y de buena calidad. Nunca usar cintas sustitutas como masking tape o cinta adhesiva, por ejemplo.

A. Unir cables con cinta aislante

1
Pelar el cable

  • Pelar unos 3 cms. en el extremo de cada cable.
  • Siempre preferir el uso de un pelacable antes que un alicate.
  • Siempre usar pelacables para pelar cordones. Con un alicate podría romper una hebra de cobre y eso reducirá la efectividad del cable o incluso peor: podría originar un incendio.
  • Enrollar cada cable. Con la punta de sus dedos o con un alicate para uso eléctrico girar el lado libre del cordón hasta dejarlos trenzados.
  • Repetir esta operación con todos los cordones que deban ser añadidos. Este paso no sirve para el alambre.

 
2
Juntar los trozos
 
  • Elegir los cables a unir.
  • Ponerlos lado a lado de modo que los extremos libres apunten a la misma dirección.
 
  • Tirar los hilos de cobre sin cubierta en dirección opuesta.
 
  • Cerrar el alicate en el punto donde ambos cables se unen y enrollar con un medio giro.

 
3
Enrollado final



  • Continuar hasta que los cables estén completa y firmemente entrelazados.

 
4
Recortar



  • Con un pelacable o un alicate cortar aproximadamente 1 cm. de la punta del cable trenzado, dejando un corte recto y limpio.

 
5
Proteger los cables



  • Comenzar a pegar la cinta aislante unos 2 cms. antes de los cables pelados.

 
6
Completar el enrollado



  • Seguir enrollando alrededor del cordón o alambre hasta unos 3 cms. más allá de corte final.

 
7
Repasado
 
  • Doblar la punta de la huincha sobre el cable.
 
  • Enhuinchar una vez más en sentido inverso.
 
  • Cuando esté totalmente cubierto, cortar la cinta y pegar bien el extremo.

B. Regletas



Regletas: la correcta forma de unir cables
 
Las regletas son pequeños cubos con 2 conductos de conexión totalmente aislados que permiten hacer empalmes de cables sin peligro de tener contacto entre sí. Dependiendo del grosor del alambre/cable y de la cantidad de amperaje hay distintos grosores y tipos de regletas, pueden ser de plástico, caucho o incluso porcelana. Hay algunos modelos de lámparas y focos que ya vienen con las regletas para hacer la conexión con el fase, neutro y tierra (si fuera necesario).

 
1
Medir y pelar

 
  • Medir el largo de la regleta. Esta será la distancia que deberá pelar cada cable. La idea es que una vez insertado dentro de la regleta, nada de cable pelado quede a la vista.
 
  • Quitar la aislación del cable con un pelacables. 
 
  • Sujetar el cable manteniendo paralelas sus puntas peladas. 
 
2
Insertar y atornillar



  • Insertar los cables dentro de la regleta. Si es necesario, suelte los tornillos para que entren más fácilmente.




  • Si quedan cables pelados a la vista, simplemente cortar el excedente de cable y volver a insertarlos en la regleta.



  • Atornillar los cables con la fuerza suficiente para que queden firmes.




  • Por último tirar suavemente de los cables para asegurarse que estén seguros.